«Júbilos de Lima y Fiestas Reales» (1723) de Pedro de Peralta Barnuevo
Edición crítica actualizada de Enrique E. Cortez y José Eduardo Cornelio

La presentación de la nueva edición crítica actualizada de “Júbilos de Lima y Fiesta reales” (1723) de Pedro Peralta Barnuevo estará a cargo de los investigadores y editores Enrique E. Cortez y José Eduardo Cornelio, y contará con los comentarios de la especialista en literatura colonial, Lydia Fossa, y del historiador y antropólogo Luis Millones.
El libro de Pedro de Peralta -el más importante escritor criollo y erudito limeño del siglo XVIII- relata una celebración en la Ciudad de los Reyes en 1723 con motivo de las bodas reales de los herederos de Felipe V, el primer monarca Borbón. La narración describe a la nobleza indígena que desfila en la celebración vestida como los Incas del antiguo Perú.
La crónica -que muestra el despliegue festivo y social así como la suntuosidad y veneración de la imagen real y simbólica del rey Felipe V y los príncipes herederos de la Corona- adquiere un valor particular al marcar un ritmo no sólo lúdico sino también político al detallar admirablemente el importante y colorido evento. La ciudad de Lima aparece con un esplendor singular, lo que revela la importancia del Virreinato del Perú en el orden mundial del siglo XVIII.
La obra de Peralta es clave para repensar el origen conceptual de la idea del Perú como resultado de una narración histórica que reúne el pasado Inca y la administración virreinal. El trabajo de Enrique E. Cortez, profesor principal de Literaturas Latinoamericanas en la Universidad Estatal de Portland, en Oregon, y de José Eduardo Cornelio, profesor asociado en el Departamento de Lenguas Modernas del Ursinus College, en Pensilvania, contribuye, con esta meticulosa segunda edición crítica, a comprender mejor el pasado colonial de nuestro país.
SOBRE EL AUTOR
Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides nació en Lima el 26 de noviembre de 1664. Su vasta obra abarca géneros como la poesía, el teatro, la historia, el tratado científico, la astronomía, entre otros, y transita entre el influjo del barroco culterano y el racionalismo francés. Obtuvo el grado de doctor en Cánones y Leyes por la Real y Pontificia Universidad de San Marcos en 1686 y ejerció las profesiones de abogado y contador de la Real Audiencia de Lima y cosmógrafo mayor del Virreinato del Perú. Peralta fue reconocido como un polímata que podía abordar cualquier tema en el ámbito del saber de su época y como un políglota que dominaba el uso de ocho idiomas. Entre sus obras destacan Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos (1695) Pasión y triunfo de Cristo (1718), El templo de la fama vindicado (1720), Júbilos de Lima y fiestas reales (1723), Historia de España vindicada (1730), Lima fundada o conquista del Perú (1732) y Lima inexpugnable (1740). Falleció, sin dejar descendencia, el 30 de mayo de 1743.
SOBRE LOS EDITORES
Enrique E. Cortez realizó estudios de Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM y de maestría en Temple University. En 2011 se graduó del doctorado en Literatura Hispánica y Estudios Culturales de Georgetown University y el 2018 hizo un posdoctorado en Yale University. Entre sus publicaciones destacan los libros Un universo encrespado: Cincuenta años de El zorro de arriba y el zorro de abajo (2021), Biografía y polémica: el Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX (2018) e Incendiar el Presente: La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (2018). Ha sido profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción en Chile. Actualmente es Profesor Principal de Literaturas Latinoamericanas en Portland State University, Oregon.
José Eduardo Cornelio es Profesor Asociado en el Departamento de Lenguas Modernas de Ursinus College, en Pensilvania. Hizo estudios de pregrado en Historia del Arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, y de maestría y doctorado en Georgetown University, en Washington, DC. Ha publicado tres libros sobre plástica peruana: Julia Codesido, David Herskovitz y Venancio Shinki, parte de la colección “Maestros de la Pintura Peruana del Siglo XX”, editada por el Grupo Editorial El Comercio. Algunos de sus artículos han aparecido en Suplento cultural Identidades, la revista Letras, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, A Contracorriente, la Enciclopedia Christian-Muslim Relations de University of Birmingham (UK), entre otros.
SOBRE LOS COMENTARISTAS
Luis Millones Santagadea. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Chile y University of Illinois. Se graduó de Bachiller en Humanidades, Profesor de Educación Secundaria, Magister en Antropología y Doctor en Letras, especialidad Historia. Es miembro fundador del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos (SIDEA). Ha sido Profesor e Investigador visitante en universidades e instituciones de Estados Unidos y Japón (Harvard, Princeton, Texas, etc. y Museo Nacional de Etnología, Osaka, etc.) que le permitieron efectuar importantes investigaciones en las últimas décadas, recogidas en más de treinta libros. Es Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia del Perú.
Lydia Fossa. Doctora en Literatura Colonial, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, USA. Maestría en Lingüística, UNMSM. Bachillerato Ciencias de la Comunicación, ULima. Es profesora de la Universidad de Ciencias Aplicadas. Su libro más reciente de Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder (2023) fue publicado por la UPC. Ha escrito también Bajo el cielo de Chuqikirau (Lima: Horizonte, 2018) y Narrativas problemáticas. Los Inkas bajo la pluma española (Lima: PUCP, 2006). Como conferencista ha sido invitada a entidades, universidades y congresos nacionales e internacionales. Sus artículos aparecen en numerosas revistas académicas.