El arte de Torre Tagle
La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores
«El Palacio de Torre Tagle no solo es la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil de siglos atrás, sino simboliza la mejor tradición de una institución, como la diplomacia peruana, que está al servicio del país desde los albores de nuestra vida independiente. Al mismo tiempo, el propio Palacio y la colección de arte que alberga ponen en evidencia la estrecha ligazón del Ministerio con la cultura y la preservación del patrimonio artístico.
A través de la presente publicación, se busca resaltar los valores y principios que están en la base y sustentan la labor de nuestra institución, a la que en el mundo se alude como Torre Tagle, así como contribuir al conocimiento y difusión de obras de notable valor que el Ministerio de Relaciones Exteriores conserva con esmero como testimonio de su profundo aprecio por las artes como expresión de la cultura peruana a lo largo de los siglos y reflejo de las aportaciones de diversos orígenes que en distintos momentos han influido en ella».
Ana María Sánchez Vargas de Ríos
Descargar PDF

El palacio de Torre Tagle
Las casonas de Lima
El Palacio de Torre Tagle, construido en 1736, es uno de los más prestigiosos símbolos de la ciudad de Lima. Ha sido la residencia familiar del Presidente de la República don José Bernardo de Tagle, cuyo nombre lleva, y es un lugar en que ocurrieron importantes acontecimientos en la iniciación de la República. Muchos años después, como siguiendo un destino histórico, se convirtió en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y, con ello, en el antonomástico nombre de la diplomacia peruana. En esta casa se han defendido, y sin cesar se defienden, los altos intereses de nuestra patria y desde ella se proyectan hacía el exterior sus reconocidos e indiscutibles valores.
Ojo de agua es una expresión que alude a la generosidad natural que nos llega de la tierra y que hace posible la vida. Los hay en altiplanos, cordilleras, en la Amazonía, en los páramos, al pie de los nevados o muy cerca de complejos volcánicos. Se trata, en realidad, de una ofrenda espontánea que nuestras comunidades, tal como hicieron los hombres y mujeres que habitaron antiguamente estos lugares, siguen hoy agradeciendo.
Este papel fundamental que cumple el agua se entreteje con la vida, costumbres, ideas y creencias de la humanidad, por encima del tiempo, el lenguaje o la geografía. De allí nace Coventina, diosa celta del agua y la fecundidad; Derceto, deidad asiria con cuerpo de pez; Ameonna, personaje femenino de la mitología japonesa que convoca la lluvia con tan solo lamerse la mano; Yacuruna, espíritu de la Amazonía con el poder para controlar animales, y un sinfín de seres fantásticos que han sido implantados a la realidad por la imaginación y el deseo de todas las épocas.
Con el objetivo de preservar la tradición de los pueblos originarios y estimular la escritura creativa entre sus miembros, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y las editoriales Viringo Cartonero y La Maga Cartonera, ofrecen esta publicación que tiene el mérito de ser la primera revista cartonera publicada en el Perú.
La revista nace en el marco del “III Festival Internacional del Libro Cartonero. Tránsitos y Adaptaciones”, y comprende cuatro secciones constantes (traducciones, ensayos, poesía y testimonios), las cuales buscan una significación y una vida propia más allá de las aspiraciones y metas de un proyecto institucional.
Descarga el PDF

La Cumanana es una expresión artística originaria de la comunidad afroperuana del norte del Perú, que consta de cantos improvisados mediante los cuales dos o más personas discuten sobre distintos fenómenos sociales y humanos.
En ese espíritu, el boletín cultural virtual Cumanana busca fomentar el intercambio de conocimientos sobre las manifestaciones de la cultura y las realidades del Perú y de los países africanos, que han sido fuentes importantes de la cultura nuestro país desde cinco siglos.
Ver más