Obras completas
Inca Garcilaso de la Vega
El 23 de abril de 1616, en una casa ubicada en la calle Deán, en Córdoba, España, dejó de existir el Inca Garcilaso de la Vega. El distinguido cronista mestizo había nacido en el Cuzco el 12 de abril de 1539 y se preciaba de llevar en la sangre encumbrados linajes incas y españoles. Tenía entonces 77 años y fue sepultado en la capilla que había adquirido en la mezquita-catedral de la ciudad cordobesa.
En el año 2015, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario, publicó en tres volúmenes las Obras Completas del Inca Garcilaso de la Vega. Esta edición, a cargo del historiador Carlos Araníbar, reúne el conjunto de su producción intelectual: la traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo, La Florida del Inca, las dos partes de los Comentarios Reales, entre otros. En el tercer tomo, además, se agrega el estudio biográfico que sobre el Inca Garcilaso escribió el connotado garcilasista Aurelio Miró Quesada. Los textos han sido rigurosamente actualizados conforme a las pautas académicas en uso con el objetivo de facilitar su lectura, pero sin agraviar el documento original.

Nueva crónica y buen gobierno
Felipe Huaman Poma de Ayala

El manuscrito titulado Nueva crónica y buen gobierno que Felipe Huaman Poma de Ayala trajo consigo hasta Lima, en largo viaje desde Ayacucho, representa uno de los más contundentes alegatos esgrimidos a principios del siglo XVII contra la corona española con el fin de conseguir una reforma en la administración colonial para mejorar las pésimas condiciones en que vivía el hombre andino. El texto, fechado en 1615 y con casi 400 ilustraciones, estaba dirigido al rey Felipe III de España, pero jamás llegó con él. No conocemos las circunstancias exactas del periplo que debió seguir este notable documento, pero ya en 1662 formaba parte de la Biblioteca Real de Copenhague, en Dinamarca. Fue el alemán Richard Pietschmann quien dio con el manuscrito en 1908, y en 1936, bajo la dirección de Paul Rivet, el Instituto de Etnología de París realizó una limpieza exhaustiva del mismo y la entregó en versión facsimilar.
Hace unos años la Biblioteca Nacional del Perú publicó una nueva edición en cuatro tomos de la obra de Huaman Poma, agotada inmediatamente. La edición estuvo a cargo del historiador Carlos Araníbar (Lima, 1928-2016). Un acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Biblioteca Nacional del Perú, firmado en el año 2017, permite ahora una nueva edición de la Nueva crónica y buen gobierno, en tres densos volúmenes, que incluye la versión facsimilar del manuscrito original.