Ciclo de cine mexicano

Ciclo de cine organizado con la Embajada de México en el Perú.
Miércoles 29 de marzo, 7 pm
CAFÉ PARAÍSO (cortometraje)
Dirección: Alonso Ruizpalacios
Año: 2008
Duración: 11 min
SINOPSIS: Gallo y Chúi son dos inmigrantes mexicanos que trabajan en la cocina multirracial del Paradise Café en Los Ángeles. En medio del incesante barullo de la cocina en la hora pico, Gallo ensaya su renuncia heroica, con lo que espera recuperar su juventud, su dignidad y hasta ganar el amor de Susan.
Miércoles 29 de marzo, 7:15 pm
BURROS (largometraje)
Dirección: Odín Salazar
Año: 2011
Duración: 93 min
SINOPSIS: Cuenta la historia de Lautaro, un niño de 10 años que vive en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero, en los años 40. Él queda huérfano y es llevado a vivir con su tía Emma a un pueblo que queda a 60 km del suyo. Pero él decide, por diversas razones, regresar a su casa caminando y en la travesía de regreso encuentra a distintos personajes, vivos y muertos, que le ayudan a regresar.
Jueves 30 de marzo, 7 pm
SUNÚ (largometraje)
Dirección: Teresa Camou
Año: 2015
Duración: 1h 20 min
SINOPSIS: A través del testimonio de pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, ‘Sunú’ presenta un mosaico de historias que evidencian la actual amenaza que recae sobre el mundo rural y se sumerge al corazón de un país, donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas; a vivir su cultura y su espiritualidad en una sociedad que no les valora pero a la vez les necesita. El documental revela los peligros que acechan al maíz y los conocimientos en riesgo de perderse para siempre, a la vez que comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para los campesinos del mundo y la gente de ciudad que si no actúa pronto perderá la posibilidad de elegir. Largometraje realizado a través del Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica, una iniciativa del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la W.K.Kellogg Foundation para apoyar la producción de cine documental narrado desde sus actores sociales al interior de las comunidades indígenas y afro en México y Centroamérica.